Análisis fundamental

Indice

Si nunca has invertido en la bolsa de valores o éstas comenzando, este blog es para ti.
En esta 3ra clase de esta serie de blog dedicado a la bolsa de valores, analizaremos principalmente los estados financieros, mismos que nos permitirán realizar un análisis fundamental para poder tomar decisiones bien fundamentadas y convertirnos en inversionistas de grandes empresas.

Estados financieros

Los estados financieros de las empresas que cotizan, están disponibles para el público en general. Dicha información, nos ayudara a analizar y evaluar empresas como Microsoft, Apple, Amazon, Disney, MasterCard, Visa, PayPal, etc.
Cada trimestre, las empresas hacen visibles sus estados financieros con los que podremos ver, ¿Cuánto gana?, ¿cuánto debe?, ¿Cómo están sus finanzas? Esta información como inversionistas que somos, no sirve bastante para ver la viabilidad de decir ¡estoy dentro! O ¡estoy fuera!
A continuación, observa este ejemplo de un estado de cuenta:
En dichos estados financieros, podemos encontrar datos de suma importancia que nos indiquen los siguientes puntos

• ¿Cuánto está vendiendo?
• ¿Cuánto le cuesta el inventario?
• ¿Cuántas son sus ganancias operativas?
• ¿La utilidad neta que gana?
• ¿Cuánto vende a nivel geográfico?
• ¿cuánto vende por línea de producto?

Además de los datos anteriores, la información es presentada en comparación al año anterior lo que nos permite tener una visión general del pasado y por supuesto, hacer proyecciones a futuro.

Casa de bolsa

Para estas clases de bolsa, vamos a necesitar abrir cuenta en una casa de bolsa. En este caso utilizaremos GBM por 3 razones:

1. Es accesible. Podemos invertir desde $100 pesos.
2. Es intuitiva y fácil de usar
3. Te regalan una acción al abrir tu cuenta.

Una vez abriendo tu cuenta en GBM, sigue las instrucciones de la siguiente imagen para que te regales tu acción.
Aquí les dejo la Promoción de GBM de 1 acción de regalo si aún no tienes contrato 😮: https://promos.gbm.com/efXy o usando el código QK27N6 desde la sección de recompensas una vez que ya tienes la app.

Características a observar antes de invertir en una empresa

Un error muy frecuente que me encuentro con las personas que inician a invertir en la bolsa, es que eligen empres simplemente por el hecho de ser muy reconocidas o estar muy bien consolidadas.
No digo que sea mala idea invertir en ellas, pero antes de eso, se deberían analizar para asegurarnos de invertir en ellas, en el mejor momento, al mejor precio posible
Dicho lo anterior, estas son las características a considerar antes de invertir:

1. Buen precio de entrada (no solo una buena compañía). Lo que explicaba anteriormente, no
solo basta invertir en una buena empresa, sino que también, invertir en el mejor momento,
no cuando sus acciones se consideren caras.
2. Buen modelo de negocio. Es importante buscar empresas de las cuales te guste el modelo
de negocio actual.
3. Rentables o con potencial. Probablemente es una empresa que actualmente su servicio o
producto no es tan demandado, pero ¿en el futuro lo será?
4. Flujos de operación positivos para operar el negocio y aprovechar oportunidades. Para poder
entender este concepto, pondremos de ejemplo lo siguiente: si una persona empieza a saber
que tiene mucho dinero, una pregunta interesante es ¿cuál es la fuente de ese dinero? ¿Es
por que tiene un empleo o un emprendimiento exitoso y está recibiendo mucho flujo o
ingresos?. ¿O más bien es porque recibió alguna herencia o algo atípico, o liquido alguna
de las casas que tenía porque estaba endeudado?, ¿o quizá solicito algún crédito?, entonces
quizá tenga mucho dinero, pero está muy endeudado. Hay que analizar a detalle de donde
proviene todo ese dinero
5. Capacidad de pagar deudas de corto plazo (liquidez). ¿La empresa tiene ingresos que le
permitan liquidar estas deudas?
6. Capacidad de pagar obligaciones de largo plazo (solvencia)

En los últimos tres puntos, es importante acudir a los estados financieros para evaluar si una empresa tiene o no, problemas para pagar sus deudas.
A continuación, te dejo un ejemplo del caso de Apple en donde podemos ver en primera instancia cuando efectivo tiene esta empresa para pagar sus deudas, en el segundo punto las deudas que tiene a corto plazo y finalmente, las deudas en el largo plazo.
Si hablamos de problemas para pagar deudas de corto plazo, se le denomina problemas de liquidez y si hablamos de deudas a largo plazo, problemas de solvencia.
¡Ojo! Estos datos nos los vas a encontrar juntos si no que el estado financiero, aparecerán en diversos apartados, pero por practicidad para que entendieras un poco mejor el ejemplo, yo los junte.
En este ejemplo con la empresa Apple, vemos que tiene deudas de corto plazo por 107,754 millones de dólares y de largo plazo por 265,560 millones de dólares. Sin duda son deudas millonarias, pero también son empresas que valen millones y generan millones. Lo importante a analizar es si tiene la capacidad de pagar con todo lo que maneja en efectivo, su inventario que tiene por vender y todo lo que tiene para liquidar estas deudas.

Qué es balance general y un ejemplo

Analizando las fuentes internas, el primer documento que aprenderemos a analizar es el Balance General, el cual se divide en tres grandes categorías:
  • Activos: todo lo que tiene la compañía
  • Pasivos: todo lo que debe
  • Capital: patrimonio (lo que tiene – lo que debe)
Ejemplo, si es una empresa que se dedica al tema de construcción. Todas las maquinarias entrarían en la parte de los activos y en los pasivos serían todas las deudas que tengan en general (deudas a bancos, con sus proveedores, de impuestos, etc.).
La resta de los activos menos los pasivos, son el capital que se debe o se tiene.

¿Cuáles son los activos y pasivos financieros?

Estos términos son muy importantes por lo que nuevamente profundizaremos en un activo y un pasivo.
Lo importante a analizar, es que las empresas tengan las suficientes cosas para operar, pero también que tengan las deudas controladas.
Además de ello, debes saber que existe una clasificación de activos y pasivos los cuales son:

• Activos no corrientes o no circulantes
• Activos corrientes o circulantes
• Pasivos no corrientes o no circulantes
• Pasivos no corrientes o no circulantes

Cada uno de ellos significan cosas diferentes. Observa la siguiente tabla.
Pasa exactamente con los pasivos corrientes y no corrientes. Observa la siguiente tabla
No es lo mismo que una empresa tenga que deudas que tiene que pagar el próximo mes, que serían las circulantes o también las llamadas pasivos corrientes, a decir que tienen una deuda, pero la va a tener que pagar de aquí a los próximos 5 o 10 años.
Para resumir, el balance prácticamente es ¿Cuánto tienes? y ¿Cuánto debes?

Estado de resultados

El “Estado de Resultados” es una herramienta muy valiosa porque con dicha información, vamos a llegar a tener el resultado neto o la utilidad neta, es decir, ¿Cuánto gana la empresa?
Los principales datos que nos proporciona un estado de resultados son:

• Costos del producto
• Gastos administrativos
• Investigación y desarrollo
• Otros gastos del negocio
• Pagar deudas e intereses
• Pagar impuestos

Nuevamente para resumir, el estado de resultados es cuánto vendes, cuánto te cuesta vender y cuánto ganas.

¿Qué es el EBIT?

Por sus siglas en ingles, EBIT significa Earnings before interest and taxes que en español quiere decir utilidad antes de impuestos e intereses.
El EBIT nos ayuda a proporcionarnos datos resumidos del estado de resultados. Prácticamente es la ganancia que se tienes después de haber descontado los costos relacionados al producto sin considerar los impuestos y los intereses.
En la siguiente imagen podras ver lo que EBIT considera para llegar al resultado final.
La importancia del análisis del EBIT, es que no solamente te fijes en el número de forma aislada, sino que, aunado a ello, hay que llevar el análisis con las siguientes preguntas:

• Tendencia ¿Va a vender más?
• Si sube el precio ¿los usuarios siguen comprando?
• ¿Las ventas crecen más que la industria?
• ¿Tiene varios productos exitosos?
• ¿Qué riesgos existen que impacten en las ventas?

Ejemplo una empresa por ejemplo puede vender 100 millones de dólares, pero que tal si en años anteriores vendía 400 o 500 millones de dólares, ahí, al contrario, ¿Qué paso que se cayó de 500,400 a 100 millones de dólares?
Otro ejemplo es que vende mucho la empresa, pero solo de un solo producto. Probablemente sea un producto temporal y de moda que tarde o temprano, se dejara de vender y por lo tanto, dejara de generar ganancias para la empresa.

Gasto de depreciación

En los estados financieros, vamos a encontrar un concepto que se llama “gastos de depreciación” y ¿A qué hace referencia eso? No son un gasto como tan en donde haya un egreso sino más bien, es una depreciación de ciertos bienes, por ejemplo, los automóviles. Se compran a un precio, pero años después, valen menos por el uso o la antigüedad, a eso se le llama depreciación.

¿Qué son operaciones extraordinarias?

También en este estado financiero vas a ver unos gastos que nosotros le llamamos “especiales”, pero también tiene nombres más formales:
• Operaciones descontinuadas, aquellos que la compañía ya no va a operar más con ese tipo de producto. • Inusuales o extraordinarios, que fueron una sorpresa y a lo mejor fue un ingreso, o un gasto totalmente atípico que no se va a repetir muy frecuente.
Cuándo tú veas los resultados: cuánto vende la empresa, cuánto va gastando, nos van a separar, estos temas atípicos, para que tú puedas detectar lo que es situación normal de la empresa y temas que a lo mejor si afectaron los ingresos o los gastos, pero son atípicos y que cuándo hagas tus proyecciones a futuro, si esta empresa va a seguir ganando lo mismo, tú puedas separar lo que es atípico o extraordinario.

Estado financiero de flujos de efectivo

Para finalizar y siguiendo con nuestro ejemplo de Apple existen también los estados financieros de flujos de efectivo
Te dejo una imagen para que veas un ejemplo real.
Las empresas suelen tener buenas oportunidades de negocio…Necesitan dinero para tomar estas oportunidades.

¿Qué escenario prefieres para poder entrar en esta oportunidad de negocio?
a) La empresa de vendió mucho más de lo que gasto y tiene dinero(operación)
b) Sacó un crédito a 5 años (financiamiento)
c) Vendió una fábrica que no utilizará (inversión)

En el inciso A), una empresa que vende mucho y gasta menos, entonces tiene mucho flujo porque está vendiendo bastante, a esto se le conoce como “flujo de operación”.
Inciso B) una empresa que pidió un crédito a 5 años, requirió al financiamiento y entonces por eso tiene dinero. Es un préstamo que tendrá que pagar con intereses
Inciso C) Vendió una fábrica que ya no utilizaba y entonces le cayó un recurso atípico. Las tres estrategias le dan dinero y por tanto pueden invertir, pero una es más sostenible que la otra. La de flujo de operación, es por el lado de las ventas, un negocio exitoso que constantemente está vendiendo y le da este flujo. El de inversión y financiamiento no es que sean malos, sino que hay que considerar sus consecuencias o responsabilidades.

¿Qué son los estados financieros? Opinión personal

Para concluir te dejaremos un resumen de los pros y contras de los estados financieros:
Recuerda que esto es apenas la clase 3 por lo que más adelante seguiré subiendo blogs y videos para complementar el curso de inversiones en bolsa de valores.
Aquí les dejo la Promoción de GBM de 1 acción de regalo si aún no tienes contrato 😮: https://promos.gbm.com/efXy o usando el código QK27N6 desde la sección de recompensas una vez que ya tienes la app.
Artículos relacionados: