Modelo de Swensen ¿el mejor modelo de inversión?
Índice
En las inversiones, hay una diversidad enorme de estrategias de inversión, sin embargo, en el canal
me han pedido mucho que hable sobre un modelo de inversión, el famoso “modelo de Swensen”.
Lo especial de este modelo, es que podemos replicarlo nosotros mismos y, además, presenta un
equilibrio interesante entre rendimiento y manejo de riesgo, pero ¿Cómo está compuesto? ¿Cuál
es su distribución? ¿Cuáles son los rendimientos? A continuación, lo sabremos.
¿Quién fue David Swensen?
David trabajo en el sector financiero. Es mayormente conocido por que fue director de inversiones
de la universidad de Yale.
Por dicho puesto, tuvo que crear una estrategia de inversión que le permitiría perpetuar y
administrar los recursos de dicha universidad, por lo anterior, es importante mencionar que este
modelo de inversión, puede que no sea compatible con tus metas financieras, ya que como lo
comentaba anteriormente, este modelo fue creado para administrar los recursos de una
universidad.
Las principales características de este modelo de inversión, son las siguientes:
- DIVERSIFICACION. Geográfica y por clase de activos.
- MODELO DE INVERSION A LARGO PLAZO.
Si tus metas de inversión son a largo plazo, sigue leyendo para evaluar si este modelo pudiera ser
compatible con tu meta.
Rendimientos del modelo de David Swensen
Como toda estrategia de inversión, uno de los puntos más importantes a evaluar, es el
rendimiento y en este caso, los rendimientos de los últimos 10 años del modelo de Swensen, son
los siguientes:

Como se observa en la imagen, vemos que en su mayoría son años que los rendimientos han sido
positivos y encontramos que únicamente en 3 años, se ha presentado un rendimiento negativo.
¿Se pierde dinero cuando se tienen estos rendimientos negativos? La respuesta es depende. Si
vendemos, haremos efectiva la perdida, pero si no vendemos, se le conoce como minusvalía, de
tal forma que, si nos esperamos un tiempo, damos oportunidad de que el mercado se reponga y
de esa forma, esa minusvalía se convertirá en una apreciación y esa apreciación, se puede
convertir en ganancia si vendemos.
Portafolio de Swensen
El modelo de Swensen, está basado principalmente es 6 estrategias de inversión.
- 30% en acciones nacionales (estados unidos)
- 20% en REITs de Estados Unidos (Real estate investment trust).
- 15% en acciones de países desarrollados
- 15% en bonos del tesoro americano
- 15% en TIPS Estadounidenses (Treasury Inflation- protected securities)
- 5% en acciones de países emergentes
¿Qué es un portafolio de inversión?
Lo complicado del modelo de Swensen, es en la elección individual de las acciones nacionales,
países desarrollados y países emergentes.
Para simplificar esa elección, se pueden elegir ciertos ETF´s como los siguientes:
- 30% VTI Grandes empresas de estados unidos
- 20% VNQ Bienes Raíces
- 15% VEA Mercados desarrollados
- 15% EMM Mercados emergentes
- 15% TLT: Bonos de estados unidos a largo plazo +20 años.
- 15% TIP Bonos indexados a la inflación
Una de las ventajas de los ETF´s, es que, al adquirir solamente una estrategia, dentro de esta, hay
diversidad. Con un solo instrumento, tenemos acceso a muchas estrategias de inversión.
¿Dónde invertir sin riesgo?
Como ya mencionamos, esta estrategia fue creada y basada en la situación de Estados Unidos, sin
embargo, un punto muy importante a analizar y evaluar, es que en dicho país, los niveles de
inflación, históricamente han sido menores que en México por lo que podría resultar interesante,
hacer algunos ajustes como los siguientes.
- 15% CETES o Bonos desde cetes directo o CETETRC
- 15% Udibonos desde cetes directo o UDITRAC
Si nosotros replicamos este portafolio en nuestra casa de bolsa ¿Qué resultados obtendriamos?
Observa la siguiente imagen.

Modelo de Swensen vs el SP500
En este blog ya hemos hablando mucho del índice SP500, las 500 empresas más importantes de
estados unidos y por ese motivo, resulta interesante comparar rendimientos entre estas dos
estrategias. Observa la siguiente imagen:

Como se observa en la imagen, las barras de rojo que representan al SP500, en muchas ocasiones
superaron los rendimientos del modelo de Swensen, por lo que podríamos decir que, en cuanto
rendimientos, al SP500 le ha ido mejor, sin embargo, algunos otros puntos a evaluar es la
volatilidad y dicho factor se puede medir por medio de la desviación estándar.

En la anterior imagen, podemos ver como el modelo de Swensen ha tenido una mayor estabilidad
con respecto al SP500.
Después de conocer a detalle el modelo de Swensen ¿lo replicarías? En lo personal es una
estrategia que me gusta por la congruencia que tiene de inversiones y plazo, sin embargo, no es
una estrategia que yo replicaría en su totalidad, ya que mi tolerancia al riesgo, metas y plazos,
difieren en algunos aspectos de este modelo.
Artículos relacionados: